BALCÓN LEGISLATIVO: LA REFORMA ELECTORAL PLAN B, A DEBATE EN EL SENADO

 

  • El INE quedó debilitado y se ahondará más la crisis con la salida de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama
  • Todos impugnan la reforma constitucional y al final será la Corte quien decida que rumbo tomará la democracia del país
  • El expriísta Jaime Lastra, otro arribista al movimiento obradorista, quiere ser gobernador de Tabasco

 

Enero, 2023.- La reforma electoral Plan B pendiente en el Senado, es uno de los temas prioritarios para Morena, que se deberá votar en cuanto inicie el periodo de sesiones de febrero, mientras que los partidos de oposición presentaron impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que al final de cuentas vendrá definiendo que rumbo tomará la democracia en el país en este sexenio morenista.

Lo anterior luego de que la Cámara de Diputados echó abajo el polémico artículo de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) que permitía a partidos que contienden en coaliciones mantener el registro a pesar de no haber logrado el 3 por ciento de la votación en elecciones presidenciales e intermedias.

Esa iniciativa era un cheque al portador de Morena para sus partidos satélites PVEM y PT, y de esa manera blindarlos para que siguieran de títeres. Sin embargo, ante el repudio general y una orden de Palacio Nacional, los diputados morenacos dieron marcha atrás.

Al iniciar el periodo ordinario del Senado, el debate sin duda alguna arrancará con la polémica iniciativa, que pretenden los morenistas, asegurar en materia electoral para dar claridad a las leyes secundarias, que incluye la Legipe, la Ley General de Partidos Políticos, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Desde el mismo interior de Morena hay voces que advierten que las reformas avaladas del Plan B en materia electoral no contribuyen a un debate equitativo y honesto; ha permitido que los aspirantes presidenciables promuevan el voto incluso en momentos de graves tragedias sociales, algo que en el pasado reprochaban los hoy morenistas a quienes tenían el poder. Hoy, hacen lo mismo y peor tantito.

“Recientemente, algunas de las personas que están en la disputa presidencial y ejercen cargos públicos de primer nivel se han visto motivadas a participar en mítines y reuniones políticas, incitando así al voto ciudadano y descuidando el cumplimiento de sus funciones primordiales, en algunos casos, incluso en momentos complejos o de graves tragedias sociales”, ha señalado enfáticamente el presidente de la Jucopo del Senado, Ricardo Monreal Ávila.

El que, por ejemplo, la propaganda gubernamental tuviera límites para el ejercicio público y que se evitara la promoción personalizada, tenía el fin primordial del servidor público de que cumpliera con sus funciones y facultades constitucionales y legales.

Por ello la importancia que perseguía Morena de tener una aliada como presidenta de la SCJN, se le cebó en la ministra Yasmín Esquivel, señalada y evidenciada de plagiar su tesis para titularse de Licenciada en Derecho por la UNAM. Fue un golpe para el partido oficial no lograr esa posición que les serviría de mucho ante las acciones de inconstitucionalidad.

Los diputados federales del PRI, PAN y PRD presentaron ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de acción de inconstitucionalidad para solicitar la declaración de invalidez del decreto de la Ley General de Comunicación Social y Ley General de Responsabilidad Administrativa aprobadas en el paquete de iniciativas conocido como el Plan B electoral.

Los legisladores de la Alianza Va por México consideran que el Plan B de la Reforma Electoral es un atropello a principios y disposiciones constitucionales. Además, advierten, dichas leyes faltan a la equidad en procesos electorales, toda vez que permite a servidores públicos pronunciarse en favor de determinado candidato aún en el periodo de veto por las campañas electorales.

El asunto es delicado para el país, por el hecho de que el oficialismo viole el proceso legislativo, mediante una aprobación “fast track”, y con miras hacia una elección de Estado que puede derivar en un conflicto postelectoral de grandes magnitudes en 2024 con un país dividido entre primero los pobres de la 4T y los dizque, conservadores. Lamentablemente esa división clasista, impulsada desde el poder va creciendo.

Aunque los nuevos fifís son quienes detentan el poder y se ve a simple vista en cuanto evento encabezan o participan en festejos. Hasta caballos pura sangre salen a pasear en sus cabalgatas.

Un debilitado Instituto Nacional Electoral respaldó por unanimidad, presentar todas las acciones legales y ante todas las instancias posibles contra el Plan B de la reforma electoral, tras advertir retrocesos, mutilaciones, violaciones de derechos, inconstitucionalidades y, sobre todo, por poner en riesgo las elecciones del 2024, abriendo la puerta a la inequidad, a la intervención del gobierno y a la incertidumbre en los resultados.

Se pretende con estos cambios sin diagnósticos, recortando personas y trabajo, hacer colapsar la función electoral e imponer desde el poder, una serie de reglas convenientes ahora al poder, derribando aquellas que permitieron las alternancias en condiciones de equidad.

Derribar lo que hoy ya no gusta al poder, es más delicado cuando se quiere tener un árbitro que no tenga facultades, que no arbitre, y un tribunal que no tutele derechos.

Bueno, el hecho es que el Senado abre sesión con el tema y es donde se define el futuro democrático.

RECORRIDO NACIONAL: El 3 de abril de este año, Lorenzo Córdova, Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz Saldaña, terminarán su cargo como consejeros del INE, por lo que la Cámara de Diputados inicio ya el proceso para elegir a los nuevos integrantes del órgano electoral, donde el partido oficial busca tener ventaja. La debilidad del organismo es un hecho… De acuerdo a la convocatoria, el Comité Técnico de Evaluación, el registro de aspirantes en proceso, tras cumplir con la convocatoria, pasarán a una segunda ronda en la que deberán realizar un examen de conocimientos previsto para el 6 de febrero… Posteriormente, se elegirán a los 100 mejores aspirantes calificados, quienes pasarán a la etapa de entrevistas que se llevarán a cabo del 6 al 10 de marzo de 2023… Una vez que se realice el análisis de sus perfiles, el Comité deberá elaborar cuatro listas con los nombres de los 20 finalistas; la fecha límite para ello es el 22 de marzo… El 27 de marzo, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados deberá hacer llegar a la Mesa Directiva las cuatro quintetas de los aspirantes a consejeros del INE mejor evaluados, para que al día siguiente se apruebe por mayoría calificada los nombramientos en cuestión, para el periodo que va del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032… Regresando con el caso de la ministra Yasmín Esquivel, algunos altos morenistas le están retirando su apoyo, como ocurrió con el senador Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, que consideró el hecho como ‘vergonzoso’, recomendándole que reflexionara y que diera el ejemplo a los millones de estudiantes que están en un aula, centro de capacitación o universidad… En Tabasco, el expriísta y oreja, hoy vestido con la casaca morenista, Jaime Lastra Basta, otro arribista más al movimiento gracias a su ‘ami$tad’ con Adán Augusto López, pues que se autodestapó para ser el ¿gallo? rumbo a la gubernatura del estado… Le cuida la cuadra desde el Congreso del estado donde se ha prestado a hacer suyas las reformas que le ordenan desde el Palacio Azul, para que sus borregos, digo, diputados morenistas levanten el dedo, como en los viejos tiempos del PRI. Bueno, no es de extrañarse, la mayoría viene de ahí, y comen con manteca, mientras que los fundadores del movimiento hasta una beca ‘Benito Juárez’ tienen que mendigar para sus hijos.

 

  • Columna de Sin Fronteras de su edición enero, 2023