:: En un punto de acuerdo, la coordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, Rocío Nahle García solicita un informe a la CNBV, a la SHCP y a la ASP derivado de la presunción de irregularidades.
Roberto PÉREZ LÓPEZ
La fracción parlamentaria de Morena en la Cámara de Diputados a través de un punto de acuerdo solicitó a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores haga público el resultado de la supervisión realizada a las acciones de OHL, con acuerdo de urgente u obvia resolución, derivado del combate a la corrupción e impunidad, ante la existencia de irregularidades relacionadas con esta empresa que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores.
En dicho punto de acuerdo, presentado por los diputados de Morena, Rocío Nahle García y Juan Romero Tenorio, también piden que esa soberanía solicite al gobierno del Estado de México haga público el estado que guarda la concesión del Circuito Exterior Mexiquense otorgado a la empresa OHL, de la deuda pendiente de la entidad con esta empresa.
De igual forma, piden informe de las modificaciones al Título de Concesión, la ampliación del plazo, así como del monto en que se incrementó la inversión como producto de estas modificaciones y el costo que esto va a representar para los usuarios y el gobierno del estado, y la utilización de recursos públicos para financiar la concesión del museo y monumento Torre Bicentenario en el Estado de México a esta misma empresa.
También se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que haga públicas las bases legales, la justificación económica y financiera que permita que empresas extranjeras como Goldman Sachs International participe en diversos proyectos de inversión, con las características de la concesión del Circuito Exterior Mexiquense.
En otro punto, se instruye a la Auditoria Superior de la Federación para que, en el ámbito de su competencia, realice las auditorias correspondientes a la concesión del Circuito Exterior Mexiquense otorgado a la empresa OHL, y envié el reporte correspondiente a la Cámara de Diputados.
LAS CONSIDERACIONES
El interés de Morena de combatir la corrupción y la impunidad en sus diferentes manifestaciones, ha conducido a encontrar más información que permite suponer la existencia de irregularidades en las relaciones de la empresa OHL con funcionarios del gobierno del Estado de México, en la que se identifica una forma particular de hacer negocios de manera poco transparente, con altos costos para el país y para los usuarios de los servicios concesionados.
Lo más grave es que, como parecen confirmarlo los audios que en las últimas semanas se dieron a conocer a la opinión pública, para concretar ese tipo de acuerdos la empresa OHL dispone de la intervención cómplice, un tipo cabildeo, por parte de altos funcionarios y ex funcionarios del gobierno mexicano que podrían estar incurriendo en conflictos de intereses.
De hecho, “esperamos –dijo Nahle García- que se investigue al actual director de Pemex, Emilio Ricardo Lozoya Austin, Enrique Ochoa Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad, y a Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicación y Transporte, por la mención que se hizo de ellos o por su intervención en los hechos a los que se hace referencia en esos audios”.
La coordinadora parlamentaria de Morena, Rocío Nahle García, manifestó que en ellos, se advierte que los directivos de OHL realizan esfuerzos por diversificar sus operaciones y exploran la posibilidad de beneficiarse de la apertura energética.
Ahora, en relación con OHL, se tiene motivos de indignación, la decisión de los gobiernos para concesionar obras de infraestructura a inversionistas privados, en acuerdos en los que se minimiza el riesgo del cocesionario y el costo que debe pagar, a cambio de tener el beneficio de un riesgo continuo durante el periodo que dure la concesión.
Las condiciones ventajosas que se otorgan a los concesionarios, o particularmente a OHL, se desprende del informe anual correspondiente al 2014, que la empresa entregó en la Bolsa Mexicana de Valores, en él señala que “la principal fuente de ingreso en efectivo de la compañía está representada por las cuotas de peaje que cobra en sus autopistas”.
Y explica que dichos ingresos por cuotas de peaje dependen del volumen de vehículos que transitan por dichas autopistas y la frecuencia con que los viajeros las utilizan, estos ingresos se pueden ver afectados por una débil actividad económica, por la inflación y los aumentos en las tasas de interés, el precio de la gasolina, los impuestos de carácter ambiental o el consumo de combustible, así como los bajos niveles de desarrollo de viviendas en las regiones donde se ubican las concesiones.
No obstante, esos factores que en el esquema financiero original de la obra pública, representaba la justificación del inversionista para llevar a cabo o no una obra de infraestructura, en el caso de OHL se encontró que tiene una relación contractual que prácticamente le permite invertir sin riesgo alguno.